Para acceder a este bunker hay que subir por una colina a través de matojos, ya que no existe camino alguno para acceder a el. Quiza este dificil acceso, unido al desconocimiento de su existencia ha contribuido a su buen estado, es el mejor conservado de los que hemos visitado.
Dada su situación en las alturas y su control visual de un antiguo puente suponemos que su misión era impedir los avances enemigos por dicho puente, cuando estos intentaran vadear el arroyo de San Vicente.
El interior consta de varios pasillos que recorren el bunker dibujando un rectangulo en su interior. Dispone de 4 entradas, tres de ellas por su parte posterior y una a la que se accede por su parte superior.
A todas luces entendemos este bunker perteneció al bando nacional, basandonos en:
- Su situación cerca del frente, entre territorio sublevado y la zona fiel al régimen (ver mapa) , encontrándose en Toledo, pegado a la provincia de Caceres.
- La simbología de la corona en un dibujo realizado por las tropas que albergó, así como la ausencia de pintadas de ideología revoluncionaria y comunista.
 |
Fachada derecha del bunker |
 |
Fachada izquierda del bunker |
 |
Detalle sobre la tronera central |
 |
Escotilla sobre el bunker y vistas de las inmediaciones |
 |
Entrada de la escotilla |
 |
Puerta de entrada vista desde dentro |
 |
En el interior |
 |
Tronera central que mira al puente, más amplia que las demás, los matojos que han crecido impiden verlo en la foto |
 |
Puente que estratégicamente protegía el bunker |
 |
Dibujo realizado por los militares, viendo la corona damos por hecho que el bunker pertenecia al bando nacional |
 |
Otro dibujo realizado por las tropas, practicamente borrado por el paso del tiempo |
 |
Dos de las entradas, una de ellas practicamente sepultada |
 |
Pasillo |
 |
Bunker |
No hay comentarios:
Publicar un comentario