Mostrando entradas con la etiqueta ciudades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades. Mostrar todas las entradas

2/8/11

El pueblo fantasma de Belchite (Zaragoza)

En esta entrada vamos a viajar en el tiempo hasta los tristes hechos acaecidos el 24 de agosto de 1937. En esta fecha empieza la batalla de Belchite. Un grueso contingente de tropas republicanas asedian Zaragoza y sus cercanías intentando hacerse con el control de la zona en posesión del bando nacional. A pesar de los bombardeos republicanos los asediados iban a presentar batalla. Un autentico infierno en el también se vieron atrapados los civiles.

Empezamos la visita en el arco de San Roque (restaurado). En su piso superior se ve en el techo lo que parecen disparos efectuados desde la calle.

Mientras se libraba la batalla de Zaragoza, fue un error de los republicanos empeñarse en tomar Belchite. Consiguieron tomar este objetivo secundario después de un largo y difícil combate. Las tropas nacionales recibieron la orden de resistir ya que la ofensiva a Belchite, estaba entreteniendo a gran parte del ejercito republicano, lo que les permitió ganar en Zaragoza.

Las tres escuadras republicanas de aviones Polikarpov arrasaron este pueblo. Estos aviones eran capaces de llevar hasta 500 kg de bombas. Después de las bombas de la aviación, las tropas republicanas y los carros de combate T-26 entraron en Belchite a "limpiar la zona". En la imagen vemos el resultado de los bombardeos.

Las tropas republicanas pese a que superaban 10 veces en número a los sitiados, tuvieron que enfrentarse a una feroz resistencia que les obligó a luchar "casa por casa". Los nacionales mientras luchaban en pleno agosto, carecían de aprovisionamientos y agua, a pesar de ello consiguieron frenar el avance republicano durante 14 días. Fueron escasos los supervivientes en sus filas.

Aquí vemos el lateral de la Iglesia de San Rafael.

El convento de San Rafael, situado frente a la iglesia y con la fachada apuntalada. Aunque no se aprecia en la foto el interior dispone de muchos detalles.

El cartel nos indica que nos encontramos en la calle "Iglesia de San Rafael", situada entre el convento y la iglesia.

El interior de la iglesia tuvo una indudable belleza.

El pueblo cuenta con muchas pintadas hechas por familiares de las víctimas y otras que no vienen al caso realizadas por niñatos subnormales. Una de las más sentidas se lee en la puerta de la iglesia y dice así "Pueblo viejo de Belchite, ya no te rondan zagales, ya no se oirán las jotas que cantaban nuestros padres"

Nos despedimos de la iglesia de San Rafael y seguimos nuestro camino.

La torre del reloj. Se encuentra restaurada para evitar su derrumbe. Perteneció hace mucho tiempo una iglesia a la cual estaba anexa, posteriormente tuvo otros usos hasta su destrucción.

El paisaje es desolador.

Escalera de un edificio derruida.

Solitarias calles sin vida, propias de una ciudad fantasma.

El pueblo tenía un tamaño considerable.

Nos encontramos una bifurcación y seguimos hacia el "Arco de la Villa".

Seguimos avanzando por este paisaje de pesadilla.

En la imagen; El Arco de la Villa

Desde el arco de la Villa nos dirigimos hacia la tercera iglesia que tuvo el pueblo.

Ruinas y más ruinas por el camino.

Iglesia o Convento de San Agustín.

El interior de esta iglesia es rico en ornamentos, en el adorno del arco se ve una leyenda que parece decir "Hizosé esta casa 1716", que suponemos es la fecha de edificación de la iglesia.

Interior de la Iglesia de San Agustín.Aún conserva figuras de obispos, ángeles y pájaros en sus paredes.

Tiempo después Belchite fue nuevamente tomado por los nacionales y Franco en vez de reconstruir el pueblo creó "Belchite nuevo" y dejo "Belchite viejo" como propaganda del régimen.


Sus restos aún perduran mientras poco a poco van desmoronándose. Este lugar hace recapacitar sobre la barbarie que fue la guerra civil en España, una guerra vergonzosa en la que los Españoles nos matamos entre nosotros.

Vía wikipedia
Más información en http://www.belchite.es/index.php/belchite/belchite-antiguo